Dirección y guión: Michael Haneke.
Países: Francia, Austria, Alemania e Italia.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Daniel Auteuil (Georges), Juliette Binoche (Anne), Maurice Bénichou (Majid), Annie Girardot (Madre de Georges), Lester Makedonsky (Pierrot), Bernard Le Coq (Editor), Walid Afkir (Hijo de Majid), Daniel Duval (Pierre), Nathalie Richard (Mathilde), Denis Podalydès (Yvon), Aissa Maiga (Chantal).
Producción: Margaret Menegoz y Veit Heiduschka.
Fotografía: Christian Berger.
Montaje: Michael Hudecek y Nadine Muse.
Diseño de producción: Emmanuel De Chauvigny y Christoph Kanter.
Vestuario: Lisy Christl.
Estreno en Francia: 5 Octubre 2005.
Estreno en España: 20 Enero 2006.
Países: Francia, Austria, Alemania e Italia.
Año: 2005.
Duración: 115 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Daniel Auteuil (Georges), Juliette Binoche (Anne), Maurice Bénichou (Majid), Annie Girardot (Madre de Georges), Lester Makedonsky (Pierrot), Bernard Le Coq (Editor), Walid Afkir (Hijo de Majid), Daniel Duval (Pierre), Nathalie Richard (Mathilde), Denis Podalydès (Yvon), Aissa Maiga (Chantal).
Producción: Margaret Menegoz y Veit Heiduschka.
Fotografía: Christian Berger.
Montaje: Michael Hudecek y Nadine Muse.
Diseño de producción: Emmanuel De Chauvigny y Christoph Kanter.
Vestuario: Lisy Christl.
Estreno en Francia: 5 Octubre 2005.
Estreno en España: 20 Enero 2006.
Fuente:
labutaca.com
Filmología
de Haneke:
- 1989 Der siebente Kontinent - El séptimo continente
- 1992 Benny's Video - El video de Benny
- 1994 71 Fragmente
einer Chronologie des Zufalls - 71 fragmentos de una cronología del azar
- 1995 Der Kopf des Mohren - La cabeza del moro (guion)
- 1997 Funny Games
- 1997 Das Schloß - El castillo
- 2000 Código desconocido
- 2001 La Pianiste - La pianista. Adaptación de
la novela La pianista de la
autora austriaca Elfriede Jelinek. Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.
- 2003 El tiempo del lobo
- 2005 Caché o Escondido Premio al mejor director en el
Festival de Cannes y premio a la mejor película y mejor director de los Premios del Cine Europeo 2005
- 2007 Funny
Games, remake U.S.
- 2009 Das Weiße Band- La cinta
blanca. Palma
de Oro en el Festival de Cannes. Globo de Oro a la mejor película
extranjera.
Fuente:
Wikipedia
¿Ya?
Esta es la posible reacción de muchos espectadores al
terminar de ver Caché que desconozcan
los trabajos de Haneke, director de la cinta.
Francia, finales de los noventa,
principios del siglo XXI, una familia de clase media alta: padre famoso por
presentar un programa de televisión sobre libros, madre que trabaja en una
editorial y un hijo rebelde, característica actitud de la pubertad que encuentra
distracción con los amigos y las extraescolares. Sin saber por qué, un día
comienzan a llegar a su domicilio grabaciones de la fachada de su casa.
Seguidamente las cintas traerán junto a ellas macabros dibujos y el contenido
de las mismas irá más allá de la fachada de la casa, desplazándose hasta la
infancia del protagonista, padre en la familia. El pasado juega un papel
importante en la trama, donde se demuestra que todo lo que se haga tendrá
repercusiones sino en un futuro próximo, en alguno algo más lejano. El
matrimonio se va distanciando cuando comienzan a guardarse secretos unos de
otros. El hijo sospecha lo que nosotros también sospechamos: que la relación de
la madre con su jefe supera lo laboral y amistoso.
¿Cuánto se puede estirar un plano fijo y un plano secuencia?
Haneke tiene la respuesta. Aunque durante el metraje se nos va acostumbrando a
que cualquier cosa puede ser grabada, nos sorprende que la entrevista con su
hermanastro vaya a ser grabada. Juega con nosotros más todavía, cuando el
hermanastro se suicida y somos testigos desde el tiro de cámara de la grabación
que le fue enviada, haciendo que nos planteemos si eso lo ha grabado también. Los
planos fijos con los que empieza muchas secuencias nos hace creer que estamos
ante otra nueva grabación del obseso de las cintas. Va dando pistas pero no
sabemos dónde encajarlas hasta que vemos la pesadilla de Georges. El que le
enviaba esas grabaciones era su hermanastro resentido por ser llevado al
orfanato debido a una falsa acusación que Georges le hizo en la infancia.
Aunque todo esto el hermano lo negará siempre.
Los temas que trata son múltiples y puede que cada persona le
dé un significado distinto a la película. Trata la soledad que en una gran
ciudad pueden llegar a sentir las personas pero además; la venganza, el
resentimiento, el egoísmo, la infidelidad, el orgullo, el racismo, la envidia,
la política…
En cuanto a la interpretación resalta la pasividad en
ocasiones de los personajes, que ponen nerviosos a los espectadores. Pero
Georges, ¿qué haces? o ¡no entres ahí! Son consejos que inconscientemente damos
al protagonista.
Carencia absoluta banda sonora de lo cual te das cuenta, al
menos en mí caso, cuando ves los títulos de crédito. Tampoco es que se la
echara en falta ya que toda nuestra atención está puesta en los ruidos que
tiene el entorno para encontrar respuestas a tantas preguntas que nos asaltan
durante la visión de la película.
Haciendo referencia a la estructura narrativa, podríamos
decir que se trata de introducción, nudo y nudo, ya añades tú el desenlace. Haneke
se desentiende de sus personajes. Hace que terminemos nosotros la historia. El
tipo de frecuencia es la múltiple. Lo que aparece varias veces en la historia,
aparece varias veces en la imagen, como pueden ser las distintas filmaciones
que van llegando a la casa.
Para ver este tipo de películas el
espectador tiene que ser consciente de que no está ante una película “corriente”
de las que se ven todos los días. Tiene que saber que Haneke va a conseguir la
desesperación, que necesitemos que mueva la cámara para ver qué hay al lado de
lo que está enfocando, que haga planos más cortos para ver con más detalle, que
nos describan mejor las cosas, etc. Pero todo esto no va a pasar ya que es el
modo que el director tiene de ver el cine y el mundo. El ritmo es tan lento
como la vida misma, las cosas duran lo que duran, las elipsis forman parte de
un cine más irreal y superficial. Y que el espectador también se prepare para
ver cosas no agradables precisamente, ya que el sufrimiento humano y animal
está muy presente en su filmología y Caché
no es una excepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario