¿Dónde me he metido? Es lo primero que tuvo que pensar Ana, el personaje de Geraldine Chaplin al entrar en la casa donde es contratada como niñera. Niñera o cuidadora que puede extenderse a todos los habitantes de esa metafórica casa, no solo a las niñas. Ella es extranjera y es vista como algo nuevo, tentador, peligroso, que amenaza con la paz de la casa. Como cine metafórico que es, hace tener que leer más allá del simple argumento; niñera que llega a casa de locos, esa niñera es el extranjero que desde los sesenta comienza a entrar en España (la casa).
Los habitantes de la esa vivienda, ponen a pruebas los nervios tanto de Ana como de los espectadores que junto a ella viven las anormalidades de esa casa; El hijo mayor obsesionado con la ropa militar, el mediano padre de familia infiel, y el pequeño religioso incapaz de hacer nada sin la supervisión de la madre a la que aún “le sube la leche”. Se hace una mezcla tan delirante como cierta de la situación de España en ese momento y anteriores a la Transición. Estos tres hijos son un reflejo de los tres bastiones fundamentales en los que apoya el franquismo, que en la película está encarnado por la Madre, (Franco) de la que están pendientes de ella los hijos (Ejército, Familia e Iglesia).
Película escueta de música, se ciñe solo a la diegética, la que forma parte de la trama, siendo esto suficiente ya que aparece en momentos importantes y da mayor realismo dentro del gran simbolismo que rodea a las situaciones.
Cada hijo por separado y con sus obsesiones, son vistos por Ana como algo curioso, extraño, que rozan a veces lo ridículo y ella juega a seguirles sus fantasías. Pero la unión hace la fuerza y Ana será testigo principal de tal hecho.
Ana y los lobos es una historia que no deja indiferente a nadie y es muy difícil olvidar los pasajes que vive Ana ya sea por sorprendentes o desagradables. Hace reflexionar sobre cosas que por muy descabelladas que parezcan, en cierta medida, ocurrieron de verdad. Hace una radiografía de la forma de pensar y actuar de ciertas personas en una época de la Historia española.
(He intentado huir de la teoría de la asignatura impartida en "Historia del Cine español", pero creo que es imposible partir de cero al saber el trasfondo de la película)
No hay comentarios:
Publicar un comentario